lunes, 24 de agosto de 2020

¿QUIÉN ES EL CULPABLE DE LA TRAGEDIA DE RESTOBAR EN LOS OLIVOS?

 

         Por Julio Zúñiga

Los hechos según la parte policial: La noche del último sábado (22/08/2020), en la discoteca Thomas Restobar fallecieron 13 personas como producto de asfixia. Según los primeros informes oficiales la presencia de la policía hizo huir a los asistentes por la única puerta que daba a la calle, pero esta se cerró y quedaron atrapados en un espacio reducido lo que ocasionó un hacinamiento. La estampida fue tal que hasta tres de los efectivos policiales quedaron atrapados lo que les ocasionó lesiones. Según el comunicado del Ministerio del Interior uno de los asistentes falleció en el sitio, mientras que el resto lo hizo en camino al hospital. (VER FUENTES)

Los hechos según testigos: La división policial de Escuadrón Verde intervino con tal brutalidad que por una parte presionaron a los jóvenes a salir, pero, por otra, dos efectivos policiales les cerraron la única puerta y dispararon gas lacrimógeno, además de disparos al aire lo que ocasionó una estampida que los asfixió en la cerrada escalera. Algunos testigos afirman que el proceder de la policía no fue la adecuada y que los directos responsables son la policía.

La verdad: Aún no se sabe a ciencia cierta hasta que haya investigación sobre lo ocurrido.

Opinión: Cualquiera sea la verdad, hay responsables directos e indirectos. El contexto que se vive es ya una tragedia por cantidad de muertos que está dejando la pandemia del Covid-19 en el Perú. No solo somos el segundo país con más contagios después de Brasil, sino que nuestro sistema de salud hace tiempo entró en colapso de sus capacidades. Las unidades UCI no se abastece para todos los pacientes que necesitan y terminan perdiendo la batalla contra el virus. La realidad que vivimos nos ha hecho reflexionar a muchos, así como demostrarnos que nuestro sector de la salud fue abandonado a su suerte hace más de dos décadas. Pero a muchos no nos movió el hilo de la sensibilidad y cometemos actos contra la ley como asistir a una reunión social cuando está prohibido por ley. ¿Es que parte de los peruanos somos imbéciles que no entiende las disposiciones en pro de la salud de todos o hacemos primar la viveza criolla muy arraigada en nuestro proceder?, ¿somos acaso, una pandilla de niños malcriados que siempre buscan violar la ley a nuestro favor y pedimos que se nos disculpe cuando nos descubren en dicha falta?, ¿los “empresarios” son unos buitres angurrientos que solo buscan lucrar, incluso en contra de las prohibiciones que hay y a costa de la vida del prójimo?, ¿estamos esperando latigazos legales para que por fuerza y no por razón, recién aprendamos a respetar la reglas de la sociedad?, ¿no nos importa la salud de nuestros familiares que se contagiarán con el virus después de propagarse en aglomeraciones como en esta discoteca?, ¿es que la juventud no posee algún grado de criterio y análisis de la realidad, como para entender que la reuniones sociales, que de por medio hay alcohol, son hervideros de contagio y muertes indirectas?, ¿es que los padres son o muy tolerantes o muy condescendientes a la hora de permitir que haya reuniones sociales como esta? ¡Qué mierda nos pasa como sociedad!, ¿acaso no aprendemos de Utopía, acaso no recordamos a Mesa Redonda donde la imprudencia y la sacada de vuelta a la ley resultó en tragedia?  Unos empresarios que tienen cero de empatía para con sus semejantes, porque les importa más lucrar que ayudar a cuidar la salud; unos jóvenes “vivasos” que intentaron sacar la vuelta a la prohibición y terminaron por perder la vida. (Lamentamos cualquier muerte que no sea de viejo y natural), pero tragedias como esta nos muestran nuestra fea cara como sociedad, nos revelan un problema social no solo de educación sino una idiosincrasia ‘pendeja’. Sucesos como esto nos golpean fuerte y nos confirman que los responsables somos todos como sociedad. Una sociedad donde el vivo vive del sonso y la pendejada del criollo parece ser la ley del más fuerte desde los más pequeños hasta la cabeza del gobierno. ¿Es que acaso negaremos que la mayoría de los destapes de corrupción obedece que el funcionario es otro “vivaso” que busca lucrar en lugar de distribuir la riqueza de la nación?, allí el ejemplo. Si la ratería y las coimas en todos lados son el pan de cada día y que al inconsciente de la juventud nos dice: roba, rompe la ley, miente, sé racista, discriminador, etc.  Si la generación de nuestros viejos nos ha dado, en su mayoría, perfectos ejemplos de cómo ser el triunfador a través del camino del criollo “vivaso”, de ser un funcionario corrupto a niveles sistemáticos, de ser el empresario rompe reglas con coimas del nivel de Odebrecht. Este caso de los dueños de la discoteca es un claro reflejo de esa maña del sujeto peruano que ve caminos por atrás de la ley. “Si te chapan dale su sencillo al fiscal o al funcionario de turno y el negocio sigue en pie”. “Si la ley lo prohíbe las reuniones sociales, no te preocupes que igual organizas los eventos para encerrar a más de un centenar de personas en un local con ninguna medida de seguridad”. “Chato, está prohibido ir a la disco, no te preocupes cumpa, que si viene la policía corremos y somo los más vivos de los vivos”.  ¿Acaso no es el pensamiento de muchos peruanos?, ¿acaso no es un patrón de proceder en la sociedad con miras a triunfar de un día para otro? (Ojo hay peruanos muy ejemplares y buen proceder dentro de la sociedad, pero es una parte, la otra parte es el “vivaso”).

¡Qué caiga la pena correspondiente a todos los responsables y que no pase como con los accionistas de la discoteca Utopía que hasta ahora siguen prófugos de la justicia!, ¡qué ningún empresario responsable mueva sus influencias para reducirse pena o fugarse de la ley!, ¡que no haya ninguna disculpa a ningún joven por sus faltas, porque “era joven y no sabía lo que hacía”! Reflexionemos y entendamos que la costumbre de ser el “vivaso” es un problema social a la que debemos desterrar. Porque sino habremos fracasado como sociedad.

Posdata: Nuestra opinión está condicionada a la información del momento y el contexto en el que vivimos. Asimismo, recomendamos ver las fuentes de información para tener una visión con mayor horizonte sobre el asunto.

Fuentes:

DECLARACIÓN DEL MINISTRO DEL INTERIOR JORGE MONTOYA SOBRE LA DETENCIÓN DE LOS PROPIETARIOS DE RESTOBAR: https://andina.pe/agencia/video-los-olivos-detienen-a-duenos-local-donde-murieron-13-personas-51466.aspx

COMUNICADO OFICIAL A TRAVÉS DE UN TUIT DEL MINISTERIO DEL INTERIOR:  https://twitter.com/MininterPeru/status/1297409830882357254 LA FOTO DEL TUIT LA FOTO DEL TUIT: https://twitter.com/MininterPeru/status/1297409830882357254/photo/1

IMÁGENES DE LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL LOCAL DE RESTOBAR: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53884270

PERÚ EL PAÍS QUE DESCUIDÓ EL SISTEMA DE SALUD POR MÁS DE DOS DÉCADAS, A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52843655

¿QUÉ HIZO QUE EL PERÚ TUVIERA MÁS CONTAGIOS QUE SUS VECINOS PAÍSES?  https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52748764

TESTIMONIO DE CÓMO MURIERON LOS ASISTENTES A LA DISCOTECA: https://www.semana.com/mundo/articulo/discoteca-en-los-olivos-estampida-en-bar-de-peru-deja-al-menos-13-muertos/696455

TESTIGOS AFIRMAN QUE LA POLICÍA SÍ USO LACRIMÓGENAS: https://rpp.pe/lima/actualidad/los-olivos-testigos-dicen-que-se-lanzaron-bombas-lacrimogenas-en-intervencion-en-discoteca-pero-la-pnp-niega-la-acusacion-noticia-1288143

VIDEO CON IMÁGENES INÉDITAS SOBRE LA INTERVENCIÓN: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/tragedia-en-los-olivos-revelan-imagenes-de-la-intervencion-dentro-de-la-discoteca-video-nndc-noticia/

EL CASO DE UTOPÍA: https://elcomercio.pe/lima/judiciales/caso-utopia-16-anos-continuan-busca-justicia-noticia-546143-noticia/?foto=12

MÁS FUENTES DE INFORMACIÓN: https://actualidad.rt.com/actualidad/364095-peru-personas-mueren-asfixiadas-discoteca-policial

 Fuente de la imagen: https://www.youtube.com/watch?v=YjrHDzvzDgY

 

 

miércoles, 7 de agosto de 2019

CONCEPTO DE LA MUERTE


CONCEPTO DE LA MUERTE EN ANDAHUAYLAS

¿QUÉ HAY DESPUÉS DE LA MUERTE?
La ciencia no puede, en principio, dar respuesta aún a este hecho. La especulación tiene infinidad de respuestas. La religión ha dado diversas ‘respuestas’ no comprobadas y solo basadas en la fe. La intuición humana guarda una mínima esperanza sobre la posibilidad de una existencia distinta en una dimensión más allá de la vida conocida. En suma la verdad sobre la muerte es escurridiza y volátil para toda forma de razón y creencia. Aparentemente esta es una cuestión sin respuesta ni solución para el hombre actual.
Si se reflexiona a propósito, la muerte es el evento más catastrófico y perturbador para la mente y para la existencia misma del humano. Al ser consiente el humano de su caducidad y al no saber nada certero después de la muerte ha dispuesto todo el esfuerzo en la comprensión, interiorización, planificación, culturalización y acaso, hasta la esperanza misma, como última forma de paliar este hecho.
Si hipotéticamente lo vemos por el lado de la muerte a la vida, notamos que el hecho de nacer es empezar el camino directo y sin curvas a la muerte misma. Ella nos espera paciente o apurada, pero siempre vamos hacia ella, sin pausas ni alteraciones. En el intento de burlar este hecho la literatura y la cultura misma han creado historias y escapes para tener ejemplos de cómo “sacarle la vuelta” a la muerte.  Pero solo son esos, creaciones humanas y por tanto, intentos, en ningún caso, la solución. Todas las culturas y en todos los tiempos el humano ha creado formas, conceptos, teorías y conciencias sobre cómo podríamos ‘solucionar’ la muerte.
La verdad, en todos los miles de años de intento, no se ha logrado ninguna solución sino solo alargar la vida con el avance de la ciencia en su constante tratamiento de males. A decir un ejemplo: “en la edad media la peste negra casi diezma Europa”, hoy la medicina encontró formas de curar y evitar pandemias. Por cada mal o peste que aparece la humanidad investiga y encuentra la forma de solucionar, lo que conlleva a prolongar la vida.  Pero la muerte sigue en pie, sin alguna forma o esperanza de continuar con vida después de ella. Este hecho cruel y frío ha obligado a mente humana inventar toda forma de cultura en torno a la caducidad de la vida. Sócrates mencionó  “que la vida es demasiado corta, pero lo suficiente para hacer en ella algo digno como volverse inmortal”; evidentemente se refería al nombre individual que perdura, más no al cuerpo biológico que trascenderá.
Esta misma visión de hombre que conoce su final, hace que en la región de Apurímac, exactamente en la provincia de Andahuaylas; que se sabe y entiende que la muerte se presenta en forma de un anciano harapiento. Este no viene del infierno sino del cielo  y su misión es encontrar y eliminar a la gente de mal vivir o, lo que es lo mismo, al que es malo con sus semejantes. La muerte infundida por el anciano es como  un desastre que no es natural sino provocado. (Entiéndase esto como la presencia del anciano es ya la aparición de la muerte en sí misma).  La visita de la muerte es esporádica, entre años o incluso siglos. Una vez en tierra visita a muchas personas de casa en casa; lo hace en las fiestas, en los compromisos, en los trabajos y cuanto otro lugar esté el humano vivo; donde solicita comida, flores, apoyo, antojos, atención, protección o ropa y debe ser atendido con preferencia sobre todos los presentes. A veces sorprende por sus pedidos, porque  puede solicitar una mariposa exótica, un perro para el camino o cualquier otra cosa. Por ello los moradores de las comunidades saben que si hay un anciano harapiento pidiendo limosnas o cosas raras intuyen que se viene algún desastre o muerte masiva. Incluso llegan a asociar que podría tratarse de los propios dioses que vienen a vivir entre los humanos convertidos en simples mortales necesitados. Esta concepción de muerte personificada es tradicional y ancestral, pero que  ahora (siglo XXI), está muriendo con la llegada de la educación escolar y estándar impuesta desde la capital del país. La presencia del mercado y su consiguiente sometimiento del hombre al engranaje económico hace mirar la vida con optimismo; sin embargo la pérdida de estos conceptos significa la desaparición de una forma de ver y entender la muerte. En ese afán de rescatar la información literaria que se conoce ponemos de manifiesto este escrito.
Los moradores de las distintas comunidades de Andahuaylas conocen de manera indirecta o porque sus padres les contaron sobre el origen mítico de la laguna de Pacucha. Que en quechua significa rubia, derivado del diminutivo de la palabra paqucha, que la traducción significa ‘rubiecita’. Nosotros también escuchamos versiones distintas de varios compaisanos que hablan en reuniones y fiestas familiares. Contaremos la versión de mi madre.
 Un día había en las pampas de Antahuara una esplendorosa ciudad llamada Paqu (rubia), porque sus paredes, plazas, templos y calles estaban cubiertas de oro. En esta ciudad se celebraba una boda de lo más pomposa y lujosa que se hubiera conocido jamás. Como era de costumbre los familiares y novios hicieron todos los preparativos de lo más exquisito para la celebración que tiraba la casa por la ventana. Era la fiesta de entre las fiestas, porque se casaba nada menos que la hija del ambicioso y poderoso jefe local del comercio y poder político. Un personaje pedante y nada caritativo para con las gentes del campo. Precisamente en esta fiesta ultraprivada y conservadora aparece un  indeseable y sucio anciano que además de achacoso y harapiento tenía una actitud prepotente y nada cordial para pedir comida y atención  preferente, incluso por encima de los mismos novios. Los cocineros sorprendidos por esta actitud rechazaron de tajo la petición y expulsaron al viejo maloliente de la boda con látigos y griteríos que le recordaron su abuela. Mientras intentaba escapar a pasos atropellados los furiosos cocineros no tuvieron consideración alguna, porque no solo le echaron agua hirviendo sino que le lanzaron a su encorvada espalda basura apestosa que encontraron en los rincones de la cocina y quién sabe hasta eses. No era novedad el trato brutal y nada amistoso de estas gentes sino que más al contrario era la costumbre común que reinaba en esta ciudad que pocos querían estar pero que todos debían por el comercio y ser la capital desde  donde se pagaba las compras con oro. Las malas costumbres, las perversiones, la venganzas, las amenazas y los ajustes de cuenta hasta por haber echado una mala mirada era cosa de día a día. Las peleas  y los crímenes eran cosa de nunca acabar. La humillación a los campesinos y los pastores era incluso considerado como deporte y buena moral para los citadinos altivos y orgullosos. El amor al oro y la vida desenfrenada era la característica de las gentes de Paqu.
Después de haber sido expulsado como perro abandonado, el anciano que en realidad era el mismísimo dios wiracocha[1] visitó casi sin esfuerzo diversas casas  de ricos donde el trato iba de mal en peor y los pedidos que este apestoso hacía, no eran atendidos por ningún lado ni siquiera se dignaban en corresponderle la palabra. Cuando recorrió toda la ciudad con la suerte nula, pero con la esperanza de encontrar algún alma caritativa que salvara de la inminente muerte a este pueblo miserable, llegó a la salida de la ciudad y en ella subió a una lomada desde donde observó con pena, por ratos, porque era al final su propia creación y por otros con asco porque los humanos altivos y soberbios se habían olvidado de sus creadores y de sus buenas lecciones morales de vida. Como todo padre severo sin piedad planificó con detalle y ciencia la extinción total de este pueblo ambicioso y maldito. El viejo que en el fondo no lo era sino cuando le daba la gana un bello mancebo o un animal, comprendió que la ciudad y sus habitantes debían desaparecer como manda la costumbre, con un desastre gestado desde las entrañas de la naturaleza circundante. Pero divisó una última casa y por curiosidad se inclinó a visitar a regañadientes en donde encontró a una mujer tejiendo los atavíos para su pequeña hija. La mujer por extrañas circunstancias había caído en desgracia económica y por la herencia de su marido muerto su casa pertenecía a los linderos lejanos de Paqu. La mujer, como sospechando del destino suyo, hizo pasar al anciano a su casa y le ofreció comida, al que  el viejo se negó y en su lugar pidió un ramo de flores. La mujer rápidamente fue a su jardín a recoger algunas flores que había crecido sin que ella los plantase, luego se la entregó y el viejo no hizo otra cosa que olerlos por un buen rato. Extrañada la mujer preguntó quién era y de dónde venía. La pregunta no fue respondida, pero el anciano  profetizó una inundación de proporciones catastróficas para la ciudad de Paqu. Además le pidió amablemente a la mujer que se marchara lejos de la ciudad junto con su única hija y sus ovejas que no pasaba de dos. Si escuchaba algún ruido espantoso o alguna tormenta, que no volteara para nada aunque la tentación de la curiosidad lo presionara. La mujer al inicio no le creyó, pero recordó que podría ser cierta, la vieja leyenda de la presencia de mendigos extraños, traía desastres para los hombres. Después de haber advertido el anciano se retiró de la casa. La mujer inmediatamente alistó y empaquetó las pocas pertenencias que le había dejado su esposo finado. Al atardecer comenzó con el viaje cuesta arriba, pero antes que alcance el pico de la montaña escuchó un ruido ensordecedor y gritos desesperados de multitudes desesperadas. La mujer no pudo resistir a la tentación de voltear y ver que sucedía a sus espaladas. Una vez que volteo, vio una enorme masa de agua cubriendo la ciudad, no pudo entender lo que sus ojos veían. A los pocos segundos quedó petrificada como había sido advertida por el anciano. Este cataclismo pasaba en plena vista de los campesinos que vivían en las alturas de la pampa Antahuara. Los campesinos presenciaron desde la altura que el anciano se paró al centro de la ciudad al medio de la enorme plaza, luego alzó las manos como pidiendo algo a los cielos, seguidamente bajó las manos y clavó su bastón en el suelo. De inmediato brotó agua del agujero producido por el bastón. El agua aumentaba su volumen cada vez más y con mayor fuerza hasta que se abrió la tierra y salió tanta agua que pareció alcanzar hasta las nubes, mientras que el anciano convertido en cóndor tomó vuelo por sobre las aguas hasta desaparecer en el firmamento. Cuando la fuerza de las aguas se calmó la ciudad había sido cubierta por completo y lo único que quedaba era una inmensa laguna de color azul intenso como el cielo. Todos los edificios sumergidos, con la excepción de la punta de la torre más alta ubicada al centro de la ciudad. Esta torre sería como una prueba de la desaparición de este pueblo maldito que murió por sus pecados.   Se dice que esta aguja de la torre aún es visible en el centro mismo de la laguna y que cualquier bote que choque u hombre que divise es arrastrado hasta el fondo por las almas atrapadas por las aguas. Asimismo se cuenta que la última reina fue una soltera porque creía que los hombres de entonces eran indignos de su mano, pero que ahora su alma hace naufragar a los navegantes solteros. De cuando en cuando aparece en forma de una mujer rubia de cabellos ondulados y se lleva al fondo de la laguna a todo varón que no haya ofrecido la reverencia a través de una pagapa a base de coca y productos exóticos. Casualmente las veces que alguien desaparece navegando en esta laguna solo son varones, casi ninguna mujer. Los cuerpos de las víctimas no aparecen por ningún lado de la laguna y muchas veces vienen buzos a buscar sin ningún éxito. Los moradores de su alrededor cuentan que ciertos días del año se escuchan gemidos y alaridos  de dolor en las profundidades de la laguna. Que no se sabe la fuente principal del agua que alimenta esta laguna y que es la única que tiene olas.
Este relato es para ilustrar el concepto de muerte que se tiene por las diversas comunidades de la provincia de Andahuaylas. Además de ilustrar el trasfondo cultural  que engloba el entendimiento y la esperanza en torno a este suceso.





[1] Según la concepción de las diversas comunidades el relato varía. En otros afirman que sería el dios católico, mientras en los más conservadores se menciona del dios Sol o  Inti, así como a otros dioses locales como Osqowiilka.

miércoles, 30 de octubre de 2013

UN PIONERO DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA GEORGE SQUIER (1821-1888)

EL ARQUEÓLOGO OLVIDADO DEL PERÚ DECIMONÓNICO

EFRAIM GEORGE SQUIER (1821-1888)

Hay hombres que no son necesariamente de una nación pero que sienten atracción cuando lo conocen y más aun casi lo aman cuando lo estudian su historia, es el caso de  George Squier, uno de los viajeros extranjeros del siglo XIX que pasó por Perú entre los años de (1863-65), motivado más por la tentación de descubrir a los incas a través de sus monumentos que por el encargo del gobierno norteamericano de solucionar unos conflictos de la venta del guano. Sí algo llamó nuestra atención de este polifacético investigador es la particular visión pionera que nos legó para la historia nacional; es que él tal vez es uno de los primeros que concebía la historia de los incas distinto a lo que los españoles cronistas contaban. Lo que en la actualidad autores como María Rostorowski, confirmaron como la idea del hombre andino empujado por la agreste naturaleza hacía una genuina solución de los mayores embates de la misma y condicionado por esta a depender en cierto grado todo el desarrollo y la expansión que desataron los incas desde el valle fundacional,  o la idea de la compleja administración adaptados a cada contexto social diferente sea este en la costa en la sierra o la selva, ya había sido afirmado por George Squier a finales del siglo XIX cuando todavía el hombre europeo creía que la conquista del “misterioso imperio inca” se había llevado a cabo por la sola fuerza y astucia de pocos hombres, ideas como esta para Squier ya eran anticuadas más aun por su formación científica, tuvo la inicial intuición de que la historia de los incas sería distinto y que los monumentos seguramente hablarán de aquello como sí lo hiso cuando por fin llego a la tierra de los hijos del sol. Esta pequeña idea temprana para la historiografía peruana nos motiva a –reivindicar  si así se tendría que llamar –, claro que su aporte no solo es lo que mencionamos sino vasto;  más por esta vez solo comentaremos los dos primeros capítulos de su libro Un Viaje por Tierras Incaicas publicada después de casi un siglo en el idioma español, mientras que el original Perú: Incident of Travel and Exploration in the Land of the Incas publicada en Nueva York en 1877.

Los capítulos del libro en español del cual hablaremos someramente está presentado por el rector de la universidad san marcos quien entonces era Juan de Dios Guevara y prologado por el ilustre historiador peruano Raúl Porras Barrenechea donde este comenta que de haber conocido Squier los escritos de Ondegardo, Santillan, Betanzos, Cristobal de Molina, Sarmiento de Gamboa y Cobo habría hecho la primera historia de los incas con una visión totalmente científica en base a los restos arqueológicos como lo hacen en la actualidad, pero a pesar de ello es considerado por Barrenechea como el precursor de la arqueología científica peruana, pocos autores lo han citado, “ni Tello” El padre de la arqueología peruana, habría mencionado. Más allá de estado de la cuestión este autor fue como ya se dijo un apasionado investigador casi deportivo que recorrió el territorio peruano y boliviano armado con lápiz, papel, cinta métrica, brújula y una cámara fotográfica para registrar más de cuatrocientos planos de monumentos incas que pudiera hallar en su camino. Como una fuente infalible las tuvo los escritos de Inca Garcilaso de la Vega aunque sin caer en la interpretación subjetiva sino más bien verificando In situ los restos de las edificaciones de los hijos del sol como él los llama, su itinerario comprendía desde la costa norte: ruinas de Chimú, como él mismo señala desde 2° hasta 22° latitud sur,   pasando por las ruinas de Pachacamaq Cañete, Pisco y Cajamarquilla  en la costa central continuando hasta  Arica desde dónde se adentra en la sierra peruana, luego en el altiplano boliviano describiendo y dibujando las monumentales construcciones de los Tiahuanaco para luego bordear el lago más alto del mundo, Titi Caca, con la idea de rastrear los orígenes de Manqo Qapaq y Mama Oqllu,  solamente hallando algunos rastro menores en las islas del lago. Una vez retornado a Qusqo Llaqta, se traza un esquema imaginario en base a los Ceques incas señalados físicamente por los más de cuarenta caminos que partían en forma radial hacia los puntos sagrados del imperio, habría recorrido como menciona él mismo un radio de 160 kilómetros a la redonda. Una vez ordenado exploró los caminos, restos arqueológicos, tambos, ushnos, puentes o las oroyas que aún quedaban como señala en la introducción del libro. Su visión científica hace que también describa la misma cordillera dando aportes puntuales de lugares importantes, pasos o abras, encuentro de cordilleras o nudos lagos y característica del suelo y relieve de las mesetas en la puna desde el sur al norte peruano. Mencionando las coordenadas geográficas como por ejemplo “el paso de la raya (14° 30’ latitud sur y 70° 50’ longitud oeste) donde en un pequeño lago negruzco se encuentra la

Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/01/el-viajero-george-squier-en-la-ciudad.html

fuente del Amazonas”. Desde su sensibilidad y la evidencia recogida en los restos de los  andenes Squier concluye que los antiguos incas supieron aprovechar el suelo cultivable al máximo dejando solamente los terrenos agrestes o desérticos para las edificaciones de las ciudades y los edificios públicos es así que “reconocían a cada niño traído al mundo, en la  tierra del sol, que tenía derecho no solo al agua, la luz y el aire sino también a un pedazo de tierra (dos tupos) y a la crianza y protección directa por parte del estado. En tanto que el segundo capítulo dedica al viaje de Nueva York a Lima,  en ella narra cuán difícil era entonces llegar a Sudamérica desde los EUA, esto comprendía una escala en Panamá donde aprovechó para visitar la tumba de una migo que murió por efectos de enfermedad tropical narra un poco la arquitectura de la ciudad con un tono casi peyorativo rescatando uno que otro lugar o edificación digno de admiración; después de unos cuantos días zarparon hacía el sur donde la segunda parada era en Guayaquil cuyo rio Guayas es navegable por toda clase de embarcaciones curiosas según él describe algunas construcciones de casas a la manera nativa. Algo que les molesta a este autor es la atención en los puertos y aduanas que según dice las instalaciones se encuentran en deplorables condiciones y su gente sucios y harapientos, no sabemos qué tanto de certeza pueda tener sus palabras; Guayaquil un pueblo tropical con una producción variada de frutas no podía faltar entre sus compras de este autor ya que el amigable marinero le había mencionado que más al sur solo podía ver un desierto que el Sahara le quedaría preferible, entonces bajo dicho concepto de que  la costa peruana era un árido pero de los más horripilante con uno que otro valle que cruzaba como cinta verde de adorno, con todo ello llega al puerto de Paita en Piura donde esta ciudad tiene excelentes tiendas comerciales pero que pobremente una sola calle recta lo ordenaba las grisáceas casas, mientras tomaba el agua que se traía alomo de burro de unos cuarenta kilómetros desierto adentro. Después de comprar artículos que según él necesarios para su trajín se enrumbaron directo hacía el callao ya que Trujillo estaba muy lejos del puerto. Una vez en el primer puerto del Perú esperaron la santa paciencia del capitán que de bienvenidas daba más bien malavenido mientras tanto el autor se entretiene con los innumerables embarcaciones estacionados como de lugar en la angosta dársena unos hombres de mal vivir los esperaba a bordo de botes para descargar los equipajes. El puerto de callao cuyas instalaciones le pareció un desastre del cual no podía nada bueno que rescatar ni de su organización ni de su gente más una que otra morena cocinando algún potaje digno de probar, después de tanto embrollo burocrático pudo al fin enrumbarse con un lentísimo transporte ferroviario hacia Lima, de esta ciudad habla en parte elogios en parte “pestes”.

El capítulo tercero enteramente dedicado a Lima y su gente  en ella  habla un poco de su historia y la fundación española precisando algunas fechas como el 6 de enero de 1535 fecha que coincide con la epifanía o la llegada de los reyes magos ante Jesús motivo por el cual lleva el nombre de la ciudad de los reyes más fue celebrada la inauguración y escrito bajo actas el día 18 de enero de allí su actual celebración del aniversario en dicha fecha. También habla de la universidad más antigua de américa San Marcos fundada el 12 de mayo de 1551, mientras da detalles del hotel Morín donde se alojó ya que venía como ya se dijo a cumplir primero funciones políticas que al parecer le aborrecía como se da entender en su escrito, da la ubicación de la ciudad en función de la coordenadas geográficas (12° 2’ 34’’ latitud sur y 77° 7’ 36’’ longitud oeste) y cuya altitud según el autor estaba por los 165 m.s.n.m. lo cual en la actualidad varía entre los 200 m.s.n.m, tampoco deja de mencionar las murallas aunque según él nunca cumplieron funciones de defensa más que ayudó para efectos de fiscalización y cobro de impuestos a los comerciantes; algo que pudo anotar con precisión es el nombre actual de la ciudad como un participio de la palabra quechua Rimaq que quiere decir el que habla o hablador la misma que derivaría de un ídolo cuya función era de oráculo según menciona en la zona de actual Miraflores, desde donde mutó hasta la actual palabra de Lima y pasó lo mismo con el río adyacente a la ciudad pero en este caso conserva la raíz de la palabra Rimaq y en español Rímac, prosigue con su narración algo graciosa mientras da detalles técnicos de la ciudad y cantidad de población según Squier  que para el año que estuvo 1863 Lima tendría una población promedio de 120 000 con un aumento de casi 90% de la población colonial que bordearía por los 64 000 almas, con un promedio de crecimiento anual de 1274 personas. Otro aspecto en que se centra es la arquitectura de las casas donde da importantes detalles como lo elementos de construcción la quincha un elemento común por ser Lima una zona sísmica, para él no hay nada más aborrecible que las cosas en desuso que se amontonan en los techos de la casa que en un claro reflejo de la cultura de la gente, mientras reniega con estos hechos algo que sí le regocija la conciencia son los templos monumentales incluido la catedral entre ellos menciona San Francisco, La Merced, Los Descalzos, Santo Domingo y el templo que estuvo de moda para las féminas de la alta sociedad de entonces es San Pedro pero de ellos algo que le revienta los tímpanos es el constante tintineo de las campañas algunos muy pesadas según como percibe este peculiar autor. Otra cosa que le parece cosa casi demoniaca es los gallineros de los techos de las casas cosas casual que le tocó alojarse el primer día debajo de uno de estos y a la mañana como entre sueños uno simpáticos gallos los despertaron. Menciona también qué el ejercito republicano estuvo compuesto por nativos andinos  y negros ya que por su naturaleza son recios y rápidos cuando hay que hacer marchas largas a pie por el interior del país mientras que en la costa los negros acostumbrados a montar mulas son veloces en los correos pero que el andino no sabía en la mayoría de los casos para quien peleaba tampoco le interesaba saber por justamente los blancos hablan en español y aquellos no. Luego de esta narración casi subjetiva pasa narrar plazas entre ellas dos la central y la plaza de la inquisición que para ese entonces ya estaba con el nombre de Constitución, como último y del cual resalta con adjetivos halagadores es el camal o el matadero de reses en la cercanías del río Rímac que la técnica de obrarlo era algo habilísimo y rápido, sin olvidarse de los paseos y alamedas que eran lugares admirables donde la gente de la élite limeña iba a lucir hermosas joyas importadas desde ciudades europeas. Otro hecho es el cementerio general que le conmovió las emociones por su excelente diseño y cuya capilla era cosas de admirar.

No hay nada mejor como remitirnos a la misma fuente es decir al mismo escrito del autor para poder recrear sus observaciones del Perú antes de la guerra, y sobre todo el pionero estudio científico de la arqueología peruana en relación a los incas una fuente que muchos autores se olvidaron de citar tal vez por estar difundida en ingles pero ahora que ya existe una traducción gracias a la iniciativa del ilustre historiador   Raúl Porras Barrenechea en el año 1941. En las siguientes notas comentaremos el libro completo.

Fuente: SQUIER, Goerge Un Viaje Por Tierras Incaicas, Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). Editorial San Marcos. Lima. 1974. Pp. 312.

Para mayor información de su biografía:  http://es.wikipedia.org/wiki/Ephraim_George_Squier

FRAGMENTOS  de texto y foto comparaciones: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/01/el-viajero-george-squier-en-la-ciudad.html


 

lunes, 21 de enero de 2013

IMA ANIVERSARIO PRESENTE EN COMAS


478 ANIVERSARIO EN COMAS
Con motivo del 478 aniversario de la fundación de lima se llevo a cabo un evento cultural en el parque zonal SINCHI ROKA en el distrito limeño de Comas.  La municipalidad de lima a través de la dependencia de parques zonales SERPAR (servicio de parques) ha logrado descentralizar los eventos culturales, como una muestra de la política de inclusión social y la integración cultural de lima  a través del arte  por ello después de la víspera en la plaza de armas el día 19 de enero fue testigo el anfiteatro del parque SINCHI ROKA  de un concierto con un desfile de artistas de diverso géneros musicales del Perú entero.
Entre los artistas que pusieron alegría la tarde para los vecinos del cono norte estuvieron: Gabriel Alegría, Jiza,  Lucía de la Cruz, Eusebio “Chato” Grados, y el grupo Destellos.
Para dicho evento la municipalidad hiso del parque entrada libre, que normalmente se tiene acceso con entrada (s/.3.00), resultando el parque con concurrido público que bailaron y corearon a los distintos artistas.
Foto0429.jpgEl evento se llevo a cabo bajo la coordinación de Cristina Málaga jefa de área de cultura de SERPAR según nos informó la productora del espectáculo Gaby Chan, y que este tipo de eventos es con la finalidad de democratizar y descentralizar el arte y cultura en lima, “lima es una ciudad pluricultural y megadiverso por ello es que la municipalidad de lima se acerca  a los vecinos de los conos a través de este tipo de eventos por motivo del aniversario” afirmó Gaby Chan.
La tarde comenzó con la presencia del artista Gabriel alegría que subió la “temperatura” con sus variados temas; después de él apareció  el reconocido artista de la tierra de las minas, Pasco Eusebio “Chato” Grados generando un alboroto de fans que corearon y gritaron a vivas voces las conocidas canciones del artista. Interpretó temas como Rio Mantaro, Que Linda Flor, Terco Corazón y el conocido Pio Pio. Foto0435.jpgCasi después de una hora el artista abandonó el escenario aun con la gente siguiéndole en oleadas para sacarle una foto o un autógrafo de la estrella de Huaylas.
Foto0446.jpgEntre tanto Lucía de la Cruz y su agrupación “África Negra” hacía  su presencia en el escenario resguardado por su seguridad personal. Con la voz de ¿ “Dónde mierda están los criollos de Comas”? Habría el show criollo al típico estilo de “La Tía Lucía” como ella misma se suele llamarse, su presencia de más de una hora hizo gozar  con temas como Amigo, Otra Noche, Mentira entre otras canciones y bailes.
Foto0454.jpgPara finalizar el evento cultural hizo su presencia el legendario grupo de cumbia “Los Destellos”. Este grupo pionero de la cumbia peruana con más de 47 años de presencia musical, los mismos que han sido embajadores de la cumbia peruana en Italia y con numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional. En 2010 tuvieron la exitosa participación en la película peruana  La Teta Asustada en los fondos musicales.  En la tarde interprearon temas como: Avispón Charapita, Rasca Rasca entre otros, finalizando  el show cultural con algarabía de los asistentes.

LIMA 478 DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA


Por: JOZP
Feliz día lima
478 aniversario de la fundación española de la ciudad de los reyes
 La municipalidad de lima viene realizando una serie de actividades culturales por motivo del  478 aniversario desde la fundación española, el 18 de enero de 1535. Si bien la municipalidad una programado una serie de actividades culturales descentralizadas para todo el mes de enero en los principales parques zonales y cuentos culturales importantes.
Por ello el 17 de enero la plaza de armas se vistió de gala con el paso de una serie de artistas de distintos géneros musicales y un colorido pasacalle con grupos de danzas típicas, teatros urbanos y personajes alegóricos.
La serenata a lima, denominada “feliz día Lima” comenzó con un colorido desfile (pasacalle), de grupos y asociaciones culturales que ingresaron a la plaza de armas por las cuatro esquinas presentándose asociaciones como: “haciendo pueblo” desde el distrito de Comas presentando  diferentes números artísticos como teatro al aire libre  bajo la dirección de Iván Ludeña Quispe. También estuvieron presente clubes provinciales entre ellos tenemos a centro social Antabamba y centro social Mollebamba ambos de la región de  Apurímac CON LA  reconocida danza de huaylía la misma que fue reconocida como patrimonio nacional por INC en la resolución 116-2009, bajo la dirección de José Lino Córdova y Fernando Álvarez Suarez respectivamente, con más de 50 años de fundación institucional.
La intención de integración cultural fomentada por el municipio capitalino ha demostrado una democracia cultural mostrando danzas y grupos musicales de diferentes géneros, es así que encontramos en el mismo pasacalle grupos como Kilombo desde Villa el Salvador, el club distrital de Paccha desde la región de Junín con la danza la Jija, también reconocida como patrimonio cultural de la nación con la resolución Viceministerial Nº 036-2012; y muchas otras regiones del país estuvieron como puno con la famosa Diablada.
Luego del pasacalle continuaron la actividad cultural grupos musical debidamente adecuados con un escenario en el lado sur de la plaza entre ellos tenemos a: ballet folclórico de Teresa Palomino que mostraron una temática de danzas de influencia afro-peruana con algunas canciones de la lima de mediados del siglo XX; SEGUIDAMENTE ESTUVO el toque andino y en el escenario se hiso presente el “patrón del huayno”, Eusebio “chato” Grados interpretando temas legendarios como Rio Mantaro, Pio Pio y Que Linda Flor. El autor  del pio pio fue reconocida por INC Junín como patrimonio cultural humano vivo del huayno. Siguiendo con el programa subió al escenario Olodum Afroperú, con una serie te teatros musicales y el contrapunteo de cajones; luego llego la alegría con la salsa a cargo de la orquesta Hey Hey Camagüey, con 70 años de actividad musical desde su fundación; mas artistas y estuvo presente el género de rock con el reconocido fusionista Mickey Gonzales, interpretando temas como Vamos a Tocache, Lola, etc. Seguidamente estuvo presente  el grupo de cumbia-fusión Bareto, al termino subieron al escenario las leyendas de la guitarra peruana Welly Terry y óscar Avilés; de allí estuvo la cantante  Eva Ayllón, después de ello juego de fuegos artificiales y para cerrar el telón estuvo la orquesta de los Hnos. Yaipén con variados temas que hiso gozar a los ajenos y limeños hasta la 1:10 am del 18 de enero de 2013.

ARTE EN CHORRILLOS LIMA PERÚ



ARTE SHOW URBANO  CHORRILLOS
Por el motivo del 478 aniversario de lima, un grupo de jóvenes talentos artísticos y deportivos han hecho una demostración de lo que saben hacer en el parque Fátima de Chorrillos.
Cuando el reloj marcaba las 5:30 pm los muchachos comenzaron con diversas actividades culturales. En uno de los árboles del parque Fátima estaba un par de cuerdas y  sujetados de ella un grupo de artistas deportivos hicieron una serie de hábiles piruetas y acrobacias. Entre ellos presente niños de hasta 5 años, “volando por los aires como en sus sueños”, y jóvenes de 15 a mas años de edad bajo la dirección de profesor chileno Iván Unda Rojas demostraron comunicación con movimiento corporal en el aire como afirma el pedagogo chileno. Con ello se busca ser una alternativa de ocupación y desarrollo de habilidades físicas y artistas para los jóvenes no solo chorillanos sino para cualquier capitalino, porque evita que los jóvenes caigan en malos hábitos.
 El deportista egresado de la universidad CARDENAL RAUL SILVA ENRIQUE de Chile, nos comenta que dentro de sus dos años de labor que viene realizando en dicho distrito limeño tiene una gran acogida de la juventud y la sociedad pero también hay una traba burocrática para las gestiones legales que el profesor realiza, “cuando solicitamos un espacio o este mismo parque las autoridades no nos permiten a través de los serenos y cuando tramitamos algún apoyo siempre están con los oídos sordos al igual que en mi país, pero a pesar de ello nosotros seguimos adelante con el deporte de tipo circo”. Entre los deportes que realizaron están trapecio volante y trapecio fijo combinados con movimientos acrobáticos. Los ganadores de la convención nacional de circo 2011 nos comentan que con su actividad se buscan ser una herramienta motriz al momento social de cambios e integración en la educación.
Acto seguido se presentaron en la esquina norte del dicho parque los jóvenes de Rap, Hip Hop, Big Vox (sonidos de percusión con la boca)  y Baile Porrismo Americano. Todos ellos reunidos bajo la dirección del clown Miguel Zárate Garrero. El director nos comentó que se llevó a cabo el acto cultural a un lado del parque (porque la municipalidad de Chorrillos no les otorgó la autorización para el parque a pesar de ser un espacio público), luego al interior de su local, que se ubica justo al lado del parque chorrillano, en ello fuimos espectadores de las distintas habilidades artísticas que nos sorprendieron con creces. Aparecieron en el campo (patio), los chicos de rap demostrando su habilidad para componer letras con mensajes sociales con la particularidad que riman las letras entre sí, luego estuvieron los chicos de hip hop con sus hábiles movimientos demostrando cada uno su particularidad para destacar frente a sus competidores: seguidamente salieron los chicos del baile acrobático estilo porra americano con increíbles saltos y pirámides humanas con una habilidad y confianza de desafía la gravedad; Manuel Condorchua, capitán del equipo comenta que son los pioneros en el Perú y que quedaron en segundo lugar en los juegos panamericanos 2010 después de Ecuador y también estuvieron presente el Festival Primavera de Trujillo 2012. Los muchachos de Big Box Jonathan Atocha Hilario “RIVERKS”, Adrián Arauz Aguilar “STRAUW” y Diego Sotelo Bejarano nos comenta que solo hay 106 practicantes como ellos en todo el Perú y tendrán un encuentro este 26 de febrero, en el local donado por el municipio de San Juan de Lurigancho.
El punto de cultura ARTE SHOW URBANO  con registro en la SUNARP Nº 12116153 y en el MINESTERIO DE CULTURA con REG. Nº 001 viene funcionando más de 10 años  desde su fundación por un grupo de jóvenes  y actualmente con un proyecto de tres años en la cual practicaran y enseñaran danza, baile, canto, dibujo, acrobacia artística, entre otras actividades artísticas ostentando conglomeran la mayoría de los géneros artísticos.